You can edit the text in this area, and change where the contact form on the right submits to, by entering edit mode using the modes on the bottom right.
123 Street Avenue, City Town, 99999
(123) 555-6789
email@address.com
You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab. Link to read me page with more information.
El Gobierno de la superpotencia está parado. El de una ex superpotencia, Reino Unido, quedó paralizado tras sufrir una andanada de autogoles. Angela Merkel, quien hasta hace poco fue la más influyente líder europea, se retira. Su colega francés enfrenta una sorpresiva convulsión social protagonizada por los ahora famosos chalecos amarillos. Italia, el país con la séptima economía más grande del mundo, es gobernada por una coalición cuyos líderes tienen ideologías diametralmente opuestas y cuyas declaraciones nos dejan perplejos y sin saber si reír o llorar. Los italianos han decidido probar cómo se vive cuando se empuja el desgobierno a sus límites más extremos. El jefe del Gobierno español no ocupa el cargo porque su partido goza de una mayoría parlamentaria, sino que llegó a él gracias a un tortuoso procedimiento legislativo. El primer ministro de Israel, la única democracia del Medio Oriente, ha sido acusado por las autoridades policiales de corrupción, fraude y otros cargos. En los próximos meses, Benjamín Netanyahu puede o ser reelecto al cargo de primer ministro, o ir a la cárcel.
Examinemos estos dos países latinoamericanos. El primero es una de las democracias más antiguas y estables de la región. Tiene una red de protección social más robusta que la de sus vecinos. Sus esfuerzos por ofrecer salud y educación universitaria gratuita a todos sus ciudadanos comienzan a dar resultados. Es un ejemplo de movilidad social y un verdadero imán para inmigrantes de toda Latinoamérica y Europa. Se respira libertad en los medios y en los partidos políticos quienes cada cinco años compiten ferozmente durante las elecciones y el poder cambia de manos regular y pacíficamente. Este país logró esquivar la ola de dictaduras militares que azotó a la mayoría de sus vecinos latinoamericanos. Su alianza política con los Estados Unidos es de larga data. Gracias a sus profundos vínculos comerciales y de inversión, numerosas multinacionales de Europa, Japón y EEUU lo escogieron como su base de operaciones para América Latina. Además, posee la mejor infraestructura de Sudamérica. Ciertamente, está muy lejos de ser un país que ha erradicado las plagas que azotan a los países pobres. Sufre de fuertes dosis de pobreza, corrupción, injusticia social, ineficiencia y debilidad institucional. Aun así, bajo cualquier criterio con el que se le mida, le lleva enorme ventaja a casi todos los países en desarrollo.
En 2018 se cumplieron 60 años de la emisión por la cadena estadounidense de televisión CBS de un episodio de la serie de wésterns llamada Trackdown o Rastreando.‘El fin del mundo’ es el título del episodio de esa serie que cuenta la historia de un charlatán que llega a un típico pueblo del lejano Oeste y convoca a la población a que acuda a oír la urgente noticia que les trae.
Hay pocas actividades humanas que despierten tantas pasiones como la religión y el deporte. El catolicismo es una de las religiones con más creyentes y el fútbol es el deporte con el mayor número de aficionados. El Vaticano lidera el catolicismo y la FIFA —La Federación Internacional de Fútbol Asociado— regenta este deporte.
La semana pasada dos entes especializados publicaron sendos informes. Ambos son de esos textos enjundiosos que suelen ser crípticos, aburridos y de poco interés para el público en general. Pero estos dos son una excepción. No por su elegancia literaria, sino por sus conclusiones.
Donald Trump le apostó a la caravana y perdió la Cámara de Representantes. Mientras el presidente usaba todos sus actos electorales para alertar a sus seguidores sobre la inminente invasión del país por parte de una caravana de refugiados centroamericanos, las mujeres americanas se organizaban para votar por mujeres.
El próximo martes, millones de estadounidenses votarán por Donald Trump. Más precisamente: no votarán directamente por el actual presidente, sino por los candidatos a senadores, representantes, gobernadores y legisladores locales a quienes él apoya. Pero, estas elecciones serán un referéndum sobre Trump. Aunque las encuestas pronostican que al presidente no le irá tan bien como en las pasadas elecciones, lo cierto es que los sondeos indican que cerca del 40% de los votantes lo apoyan.
Uno ya llegó al poder y el otro parece que está por llegar. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será el próximo presidente de México y Jair Bolsonaro (Bolso) lo puede ser de Brasil. El éxito político de estos dos líderes nos dice mucho del mundo de hoy.
Qué va a pasar con el dinero? Hasta hace poco la posibilidad de que billetes y monedas dejaran de ser necesarios era un tema de las películas de ciencia ficción. Hoy es una realidad. En algunos países el dinero, tal como lo hemos conocido hasta ahora, es cada vez menos utilizado. Las billeteras de siempre han sido sustituidas por los ubicuos teléfonos inteligentes y el papel de los billetes y los metales de las monedas han sido reemplazados por los ceros y unos de los mensajes digitales.
Hace poco participé en un ejercicio cuyo propósito era evaluar la capacidad de grandes organizaciones para anticipar los cambios externos que más las impactaron. Para ello, se compararon sus anteriores planes estratégicos y sus presupuestos anuales con lo que en realidad pasó. El ejercicio reveló muchas cosas, pero hay tres que vale la pena destacar. La primera es que ninguna de las organizaciones estudiadas vio venir grandes eventos como la crisis financiera de 2008, el Brexit o la elección de Donald Trump. La segunda es que, aun las que identificaron correctamente las tendencias que las afectarían, se equivocaron en sus cálculos de cuánto tardarían en sentir sus consecuencias. Todo pasó más rápido. La tercera es que una de las tendencias cuya velocidad más se subestimó fue la revolución digital. (La otra fue el cambio climático).
A finales del año pasado comenzaron a circular por Internet vídeos pornográficos cuyas principales protagonistas eran algunas de las actrices y cantantes más famosas de estos tiempos. Naturalmente, los vídeos se hicieron virales y fueron vistos por millones de personas en todo el mundo. A los pocos días se supo que Scarlett Johansson, Taylor Swift, Katy Perry y otras artistas de renombre no eran las verdaderas protagonistas de estos vídeos, sino las víctimas de una nueva tecnología que, utilizando inteligencia artificial y otros avanzados instrumentos digitales, permite insertar la imagen facial de cualquier persona en un vídeo.
Las cacocracias (los gobiernos de los malos) proliferan en sistemas políticos degradados y caóticos que repelen a los talentosos y le abren paso a los peores ciudadanos, o a los menos preparados.
Logramos controlar la nación con las mayores reservas de petróleo del planeta sin un solo disparo y sin involucrar abiertamente a nuestras fuerzas armadas. Y lo hemos hecho sin que el mundo se diese cuenta de que las más importantes decisiones del gobierno de Venezuela las determinamos nosotros