Contact Us

Use the form on the right to contact us.

You can edit the text in this area, and change where the contact form on the right submits to, by entering edit mode using the modes on the bottom right. 

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Columnas

Prada, Hermès y el PC chino

Andrea G

Moisés Naím / El País

En estos días Forbes publicó, como todos los años, su lista de las personas más ricas del mundo. Por casualidad, esto coincidió con otro evento anual que tenía lugar en las antípodas de la sede de Forbes en Nueva York. Se trata de la reunión de la Asamblea Popular Nacional de China, que es formalmente el órgano supremo del Estado chino y representa el poder legislativo. Sorprendentemente, estos dos hechos están conectados. La lista de los delegados a la Asamblea china incluye a casi todas las personas más ricas de ese país. Y algunas de ellas figuran también en la lista de Forbes.

Read More

Buenas noticias

Andrea G

Moisés Naím / El País

¿Bombardeará Israel las instalaciones nucleares de Irán? ¿Si Grecia se hunde, caerá Europa en un caos económico que desestabilizará a todo el planeta? ¿Se descarrilará China? La lista de pronósticos lúgubres es larga y fácil de hacer. Las malas noticias sobran. Sorprende, por tanto, que las buenas noticias no sean más comentadas. Y en estos días el mundo ha recibido una muy buena noticia. La pobreza mundial en 2010 es la mitad de lo que era en 1990, y en todas partes del globo disminuyó el número de pobres.

Read More

Del suelo al cielo

Andrea G

Moisés Naím / El País

La guerra ha acompañado al hombre desde el comienzo de la historia. También las nuevas tecnologías que cambian la naturaleza de la guerra. La pólvora y las armas de fuego convirtieron a las espadas en piezas de museo. En la Primera Guerra Mundial, los tanques remplazaron a la caballería. Y en 1945, la bomba atómica inauguró en Hiroshima la era de la destrucción masiva. Con la llegada de este nuevo siglo apareció otro artefacto que ha obligado a los militares a repensar sus tácticas. No se trata de nada muy sofisticado: una vieja bomba enterrada en una polvorienta carretera (o colocada en una bolsa de basura al lado del camino) que es detonada a distancia desde un teléfono móvil o con un mando para abrir puertas de garaje en el momento en que pasan cerca (o encima) de ella las tropas enemigas. Son los IED —improvised explosive devices, o dispositivos explosivos improvisados—, popularizados por los insurgentes en Irak, Afganistán y Pakistán.

Read More

Muchas elecciones, malas decisiones

Andrea G

Moisés Naím / El País

¿Qué tienen en común Nicolás Sarkozy, Mahmud Ahmadineyad y Vladímir Putin? Que próximamente afrontarán difíciles contiendas electorales. Lo mismo vale para Barack Obama y Hugo Chávez. Y muchos otros presidentes. Este año habrá elecciones presidenciales o cambios de jefe de Gobierno en países que, en su conjunto, representan más de la mitad de la economía mundial. Pero no es solo eso. Más relevante aún es que los muchos líderes que en los próximos meses deben buscar el voto popular tienen la responsabilidad de tomar decisiones que, para bien o para mal, influyen directamente sobre las múltiples, graves y simultaneas crisis que sacuden el planeta. Y con frecuencia, la política local está en tensión con las realidades globales.

Read More

El Asad: ¿Y qué hago ahora?

Andrea G

Moisés Naím / El País

Esto se debe preguntar a diario el tirano sirio. Si bien se discute mucho sobre las opciones que tienen las democracias del mundo para detener la matanza, menos se ha discutido sobre las opciones que le quedan a El Asad. Me lo imagino reflexionando sobre sus posibilidades mientras contempla dos fotografías del año pasado. La de su bella esposa Asma, en un elogioso reportaje que le hiciera la revista Vogue, y la del cadáver de Muamar el Gadafi. La primera le recuerda una vida y alternativas que ya no tiene y la segunda le ilustra sobre cuál podría ser su destino. La esperanza, simbolizada por el artículo de Vogue, de que El Asad pudiese reformar la brutal dictadura que heredó de su padre, ya no la tiene nadie. Los miles de inocentes que ha asesinado le cierran esa puerta. Pero si esta y otras se le han cerrado, ¿cuáles siguen abiertas?

Read More

El sorprendente coronel Davis

Andrea G

Moisés Naím / El País

Probablemente usted nunca haya oído hablar de Daniel Davis. Es teniente coronel del Ejército de Estados Unidos, actualmente trabaja en el Pentágono y ha participado en las dos guerras contra Irak y en Afganistán, donde también sirvió en dos oportunidades. Después de regresar de su última misión en ese país, escribió un informe que comienza así: "En sus comunicaciones al Congreso y al pueblo americano los militares de más alto rango han distorsionado tanto los hechos sobre la situación real en Afganistán que la verdad se ha hecho irreconocible. Este engaño ha dañado la credibilidad del país frente a aliados y enemigos, limitando así severamente nuestra capacidad para lograr una solución política en Afganistán. Ha costado miles de millones de dólares que, de haberse sabido la verdad, el Congreso nunca hubiese aprobado; esta conducta de nuestros principales líderes militares seguramente ha alargado la duración de la guerra. Pero el mayor castigo que ha sufrido nuestra nación a raíz del engaño son las decenas de miles de militares heridos, mutilados o muertos cuyo sacrificio ha rendido poco o ningún beneficio al país".

Read More

‘Llegó Papá’

Andrea G

Moisés Naím / El País

Papá es Hipólito Mejía y quiere ser presidente de la República Dominicana. Llegó Papá es su eslogan de campaña. Y su promesa a los votantes es que Papá les dará lo que no tienen y nunca han tenido. Las elecciones son el próximo mes de mayo y Mejía, quien ya fuera presidente entre 2000 y 2004, podría ser reelegido a pesar de que, durante su mandato, el país sufrió una de las peores crisis económicas de su historia.

Read More

Davos, 'hybris' y BRICS

Andrea G

Moisés Naím / El País

"Cuando los dioses quieren destruir a alguien, primero lo vuelven loco". Esto creían los antiguos griegos. Según ellos, una de las maneras en que los dioses aniquilan a una persona es llenándola de éxitos, poder, prosperidad y fama. El éxito les infunde una confianza en sí mismos tan desmesurada que, inevitablemente, les lleva a cometer errores y, eventualmente, al fracaso. A esta falta de autocontrol los griegos la llamaban hybris.

Read More

El colesterol y la desigualdad

Andrea G

Moisés Naím / El País

El principal tema político del 2012 será la desigualdad económica. Este pronóstico es aún más relevante cuando se toma en cuenta que este año habrá elecciones y cambios de liderazgo en países que concentran el 50% de la economía mundial. En todos ellos, las protestas contra la desigualdad y las promesas de reducirla agudizarán un ya muy encendido debate global.

Read More

Cinco ideas que murieron en 2011

Andrea G

Moisés Naím / El País

Esta es mi última columna de este año y se presta, por lo tanto, a repasar lo más importante de 2011. No voy a hacer un recuento de noticias sino, más bien, identificar cinco ideas para las cuales este fue un mal año.

Read More

El síndrome de Alabama

Andrea G

Moisés Naím / El País

Hace pocos días en Tuscaloosa, Alabama, lugar simbólico del sur profundo de Estados Unidos y donde en una época floreciera el Ku Klux Klan y sus ideas sobre la supremacía de la raza blanca, ocurrió un incidente poco conocido y muy sintomático. En este caso, la víctima de las decisiones xenófobas, antiinmigración e irracionales del Gobierno local no fue un afroamericano pobre o un latinoamericano sin papeles. Fue Detlev Hagler, un ciudadano alemán de 46 años y ejecutivo de Mercedes Benz, una de las empresas que más gente emplea en Alabama y uno de los mayores inversionistas en ese Estado.

Read More

La desigualdad tóxica

Andrea G

Moisés Naím / El País

Sería sorprendente que no hubiese protestas en las calles de Atenas, Madrid o Nueva York. El desempleo y la precariedad económica bastarían para convertir a millones de resignados en indignados. Pero, además, el constatar que algunos de los causantes de la crisis ahora se están lucrando de ella produce una reacción humana casi natural: apagar la televisión y salir a la calle a protestar. Esto es fácil de entender. Pero lo que no es fácil de entender es por qué esto también pasa en Chile. ¿Y que importa que en Chile las calles estén encendidas? Es un pequeño y remoto país sudamericano cuyas circunstancias afectan poco a los demás. Esto es verdad, pero entender lo que está pasando en Chile da pistas útiles para entender la ola de indignación y protestas que hoy vemos en otras partes.

Read More

Dos momentos mágicos en la política

Andrea G

Moisés Naím / El País

A pesar del desencanto universal con los políticos y la política, hay dos eventos que suelen motivar hasta a los más cínicos o desinteresados. Votar el día de las elecciones es uno de ellos. En todas partes, el porcentaje de la gente que se abstiene de votar es menor que el de quienes en las encuestas previas a las elecciones afirman que no participarán. Pero llegado el día, algo mágico pasa y muchos de los renuentes se ponen en fila y votan. El otro evento mágico que motiva hasta a los más desentendidos de la política es el debate entre los candidatos.

Read More

Dinero mundial frente a política local

Andrea G

Moisés Naím / El País

La crisis de la Eurozona es la más reciente y furiosa manifestación del choque entre dos de las tendencias más importantes de nuestro tiempo; una muy antigua y otra muy nueva. La tendencia más antigua es que la política está definida por los intereses y pasiones locales. La nueva es que el dinero se ha hecho global. Este choque sacude a la economía y la política de Europa y sus efectos también son evidentes en otras regiones y países.

Read More

La latinoamericanización de Europa

Andrea G

Moisés Naím / El País

Hace unas semanas asistí a una reunión en Bruselas que, casualmente, coincidió con la cumbre en la cual los líderes europeos acordaron un plan para estabilizar sus economías. También por casualidad, mi reunión tuvo lugar en el mismo hotel donde se alojaban varias de las delegaciones a la cumbre. Así, al final del día, o durante el desayuno, resultaba natural conversar con amigos economistas de distintos Gobiernos que apoyaban con sus propuestas la negociación entre sus líderes. Sus historias, angustias y agotamiento (vienen trabajando sin parar durante meses dominados por emergencias, malas noticias y frustraciones) me trajeron muchos recuerdos.

Read More

El futuro: 10 preguntas

Andrea G

Moisés Naím / El País

En estos días, las emergencias tienen al futuro asfixiado. La ansiedad creada por la crisis económica europea, las batallas políticas en Estados Unidos, las convulsiones sociales en muchos países a la vez y la posible desaceleración del crecimiento de China son solo algunas de las preocupaciones sobre el futuro inmediato que no dejan pensar más allá de las próximas semanas o meses. Esto es natural, inevitable y muy humano. El think tank donde trabajo, el Carnegie Endowment for International Peace, acaba de cumplir un siglo. Animados por el centenario, nos preguntamos cuáles serían algunas de las disyuntivas que moldearían el mundo en los próximos 100 años. Es el tipo de ejercicio que muchos consideran banal. Y algo de razón tienen: es poco probable que las respuestas resulten acertadas. Además, tampoco estaremos aquí para comprobar si nos equivocamos y cargar con las consecuencias.

Read More

Hacia la furia política

Andrea G

Moisés Naím / El País

Estar atrapado en el tráfico es más tolerable si los coches en los otros carriles avanzan. Ver a los demás moverse abre la esperanza de que, tarde o temprano, a nosotros también nos llegará el turno de avanzar. Y al revés, si todos los carriles permanecen atascados durante mucho tiempo, la paciencia se agota y los ánimos se caldean. Y si, además, la policía llega y permite a unos cuantos coches muy seleccionados salir de su carril y avanzar por un camino especial abierto sólo para ellos, la furia de los demás será inevitable.

Read More

El James Bond de Teherán

Andrea G

Moisés Naím / El País

Se llama Mansur Arbabsiar, su apodo es Caracortada, y algunos de sus amigos en Tejas, donde ha vivido 30 años, lo llaman Jack. Es uno de los James Bond de Irán. Si Jack es el agente 007 de Teherán, entonces Gholam Shakuri podría ser el agente 006. Shakuri pertenece a las Fuerzas de Al Quds, un grupo especial de la Guardia Revolucionaria iraní. Y Abdul Reza Shahlai quizás sea el equivalente a Miss Moneypenny, que en las películas de Bond era la secretaria de M., el jefe de todos los espías.

Read More

No es Grecia, es China

Andrea G

Moisés Naím / El País

Mientras el mundo sigue con gran ansiedad la crisis de Grecia (población: 11 millones), en China (población: 1.340 millones) están pasando cosas que no atraen tanta atención como lo que pasa en Grecia. Pero deberían. Si la locomotora de la economía mundial se desacelera, o se llegase a detener, las consecuencias serán mucho más graves de las que ha tenido la crisis griega, aun considerando el daño que esta le ha hecho al resto de Europa.

Read More

Un test para Ahmadineyad

Andrea G

Moisés Naím / El País

Comencemos con un test. Esta es una lista de declaraciones públicas del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad:

1. "En Irán no hay homosexuales. No nos gustan y en nuestro país no existe ese fenómeno". 2. "Estamos enriqueciendo uranio solo con el fin de usarlo en nuestros hospitales para tratamientos médicos". 3. "El holocausto de los judíos en Europa es un mito". 4. "No estamos construyendo una planta de enriquecimiento de uranio en la ciudad sagrada de Qom". La pregunta: ¿Cuáles de estas afirmaciones son mentiras flagrantes? La respuesta correcta es... todas.

Read More