Contact Us

Use the form on the right to contact us.

You can edit the text in this area, and change where the contact form on the right submits to, by entering edit mode using the modes on the bottom right. 

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Columnas

Cerezos y globalización

Andrea G

Moisés Naím / El País

Cerezos en flor y marchas antiglobalización. Durante años, estos fueron los ritos de la primavera en Washington. Ya no. Los bellísimos cerezos siguen floreciendo, pero las manifestaciones callejeras se han ido apagando.

Read More

¿Qué tiene que ver Auschwitz con Bengasi?

Andrea G

Moisés Naím / El País

¿Qué hubiese pasado si en la II Guerra Mundial los aliados hubiesen bombardeado las cámaras de gas o las líneas de ferrocarril que llevaron a millones de inocentes a la muerte en Auschwitz y otros campos de exterminio? No se podía. No sabíamos. Hubiésemos distraído recursos de otros frentes. No era una prioridad estratégica. Estas son algunas de las respuestas que se le han dado a esta difícil pregunta. En Auschwitz fueron asesinados más de un millón de hombres, mujeres y niños.

Read More

El terremoto no es una catástrofe económica

Andrea G

Moisés Naím / El País

Los japoneses son diferentes. Es tan imposible no conmoverse con las imágenes de sufrimiento y destrucción que nos llegan de Japón como lo es no sorprenderse con el estoicismo de las víctimas. Mientras que en otros países las escenas que siguen a una catástrofe suelen ser de pánico, desorden y saqueos, en Japón vemos largas filas de gente esperando en calma atención médica o comprando alimentos. Y rostros que reflejan un inimaginable dolor, que no se expresa con estridencias. Los japoneses merecen la admiración y la solidaridad del mundo.

Read More

Lea este libro

Andrea G

Moisés Naím / El País

La revista Forbes acaba de publicar su lista anual de las personas más ricas del mundo. No hay sorpresas. Aumentó el número de milmillonarios, así como su patrimonio promedio (3.500 millones de dólares). Y si bien la mayoría sigue siendo estadounidense, su porcentaje está declinando, mientras aumenta el de los ricos de países pobres. Así es: países como China, Brasil, India, México, Turquía, Ucrania o Rusia producen muchos megamillonarios. Y examinando quiénes son y cómo han hecho sus fortunas, resulta que en estos países pobres estar cerca del Gobierno es una ruta más segura para llegar a la lista de Forbes que estar cerca de los consumidores. El factor crítico del éxito de muchos de estos multimillonarios es el Estado, y no el mercado.

Read More

Muamar, Hugo y Dani

Andrea G

Moisés Naím / El País

¿Quién hubiese imaginado que Muamar el Gadafi pasaría a la historia como el gran creador de consenso internacional? No es fácil poner de acuerdo a las 192 naciones del planeta. Gadafi lo ha logrado. El mundo entero ha denunciado al dictador libio por masacrar a civiles inocentes. El mundo entero, excepto dos jefes de Estado: Hugo Chávez y Daniel Ortega; el eje de los despistados.

Read More

Ni Facebook, ni Twitter: son los fusiles

Andrea G

Moisés Naím / El País

La de Túnez fue la Revolución de Wikileaks y la de Egipto fue la Revolución Facebook. Gracias a Wikileaks, los tunecinos conocieron el cable donde el embajador estadounidense revelaba la extraordinaria corrupción del dictador y su familia. En Egipto, fueron los jóvenes hartos de Hosni Mubarak y su régimen quienes se encontraron y organizaron a través de Internet. Facebook y Twitter hicieron posible que, por fin, el pueblo se lanzara a las calles. El resto es historia.

Read More

Oprah y el rapero haitiano

Andrea G

Moisés Naím / El País

Lo que está sucediendo en el mundo árabe es importante, como lo es también la recesión que tiene sin trabajo a millones de personas. Pero si se siente, al igual que yo, con ganas de cambiar de tema por un rato, esta columna es para usted.

Read More

¿Cómo muere una dictadura?

Andrea G

Moisés Naím / El País

¿Por qué Egipto y no Marruecos? ¿Por qué en China sigue mandando el Partido Comunista, pero se hundió la Unión Soviética? ¿Por qué Fidel Castro ha sobrevivido en el poder y Augusto Pinochet no? En fin, ¿qué determina que algunas dictaduras sean depuestas y otras se perpetúen? Las razones son tan variadas como la naturaleza misma de estos regímenes. Hay dictaduras que son totalitarias y brutalmente represivas. Otras son dictablandas que intentan hacerse pasar por democracias: organizan elecciones que nunca pierden, toleran una oposición anémica y permiten periódicos "libres" que pocos leen. Muchas necesitan del sostén de potencias extranjeras. Arabia Saudí depende de Estados Unidos, Bielorrusia de Rusia y Corea del Norte de China. Y claro está, la historia, la cultura y la religión fortalecen ciertas monarquías despóticas. Aunque cuando un pueblo se harta y sale a la calle dispuesto a morir por la libertad -y el Ejército no lo masacra- no hay cultura, historia, religión o potencia extranjera que salve a un déspota. Pero ¿qué hace que esto ocurra?

Read More

Después de la luna de miel

Andrea G

Moisés Naím / El País

"La economía de Egipto ha resistido bien la crisis... Las amplias reformas adoptadas desde 2004 han reducido las vulnerabilidades fiscales y monetarias. La gestión económica ha sido mejor de lo esperado... La confianza de los inversionistas ha aumentado, la Bolsa de valores se ha recuperado, los flujos de capital también y las reservas internacionales están creciendo...". Estas fueron algunas de las conclusiones de la evaluación que hizo el Fondo Monetario Internacional sobre Egipto en marzo del año pasado. Antes, el Banco Mundial lo había situado en el primer lugar entre los países que estaban reformando sus economías. Es evidente que las reformas no le sirvieron de mucho a Hosni Mubarak. Más bien, contribuyeron a su caída. ¿Cómo es posible?

Read More

Cinco mitos sobre Davos

Andrea G

Moisés Naím / El País

Cada año, cerca de 2.500 personas recalan en Davos (Suiza) a finales de enero convocadas por el Foro Económico Mundial, una organización sin fines de lucro fundada en 1971 por Klaus Schwab, un profesor alemán. Durante cinco días los participantes asisten a una multitud de seminarios y reuniones sobre los más diversos temas. Para sus críticos, Davos es uno más de los instrumentos que utilizan los ricos y poderosos para defender sus privilegios. Para los publicistas del foro, la reunión sirve para promover su misión: "Mejorar la situación del mundo". ¿Cuál es la realidad? Llevo dos décadas participando en estas reuniones y estas son mis percepciones sobre los mitos y realidades de Davos.

Read More

Raúl Castro y Otmar Issing

Andrea G

Moisés Naím / El País

Raúl Castro y Otmar Issing no podrían ser más distintos. El primero es un militar caribeño y el segundo un economista europeo. Castro es uno de los padres fundadores del régimen comunista de Cuba e Issing es uno de los padres del euro. Mientras que Castro luchaba por exportar la revolución cubana, Issing trabajaba por la integración de Europa y es uno de los arquitectos del sistema monetario europeo. Castro está por cumplir 80 años e Issing tiene 75. No sé si se conocen, o si alguna vez hayan hablado, pero lo dudo.

Read More

Cinco cadáveres políticos del 2011

Andrea G

Moisés Naím / El País

Hosni Mubarak tiene 81 años y ha sido presidente de Egipto desde 1981. Fidel Castro ha cumplido 85 y durante medio siglo ejerció el poder supremo de Cuba. A sus 83 años, el rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, es el jefe de Estado más longevo: comenzó en 1946. Abdalá ibn Abdulaziz, el rey de Arabia Saudí, ya sobrepasa los 86 años. El "Líder Supremo" que también se hace llamar "El Querido Líder", "Nuestro Padre", "El General" y "Generalísimo" va a cumplir 70 años y es, en realidad, el cruel tirano de Corea del Norte: Kim Jong-il.

Read More

Wikileaks: el consenso equivocado

Andrea G

Moisés Naím / El País

Después de los ataques terroristas del 11-S, el lugar común repetido hasta la saciedad fue que el mundo había cambiado para siempre. No fue así. Cambiaron algunas cosas, pero para la inmensa mayoría la vida siguió igual. Lo mismo está pasando con Wikileaks. Las filtraciones sin duda tendrán consecuencias; algunas importantes. Pero en general serán menores de lo que ahora se anticipa. En torno a Wikileaks se ha venido conformando un consenso que tiene varios aspectos que merecen discusión y refutación. Por ejemplo:

Read More

Un mundo sin Europa

Andrea G

Moisés Naím / El País

Pronosticar la creciente irrelevancia de Europa en el mundo se ha hecho tan común como mofarse de los desatinos de Bruselas. En pocas décadas, el peso de las economías europeas en el total mundial habrá caído del 20% actual a mucho menos de la mitad. Y es difícil admirar las decisiones de la Unión Europea. Las visitas a Bruselas me han confirmado que el proyecto europeo hoy se parece más a un programa de empleo público para la clase media profesional del continente que a un ideal que genera esperanzas y moviliza las mejores energías de la región.

Read More

¿Vienen guerras en Asia?

Andrea G

Moisés Naím / El País

Cuando pensamos en Asia pensamos en éxito económico, no en guerra. Los tigres asiáticos son esos países del Lejano Oriente que en menos de una generación se transformaron en potencias admiradas y temidas por el resto del mundo. No por su fuerza militar, sino por su poder económico. La actual crisis ha confirmado esta percepción. Mientras muchas de las más avanzadas economías del mundo crujen, las de Asia crecen.

Read More

Dilma y Barack: una pareja irresistible

Andrea G

Moisés Naím / El País

En junio de 2003, el nuevo presidente de Brasil viajó a Washington para conocer a George W. Bush. La víspera de esa reunión, publiqué una columna en el Financial Times donde exhortaba a Bush a ser tan audaz con Brasil como lo estaba siendo con Irak. Solo que, en el caso de Brasil, le pedía que en vez de buscar un cambio de régimen, hiciese todo lo posible por apuntalar al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Le proponía a Bush que hiciera a Lula una oferta que este no pudiese rehusar: un amplio y generoso acuerdo comercial, un sólido respaldo a los programas sociales que el brasileño había prometido en su campaña, y que dejara claro a los mercados financieros internacionales (que en esos momentos aún veían a Lula con suspicacia) que la Casa Blanca sí creía en el ex líder sindical y que le daría su irrestricto apoyo. Ese pacto entre los dos gigantes del continente, escribía yo entonces, podía transformar de manera muy profunda no solo Brasil, sino toda la región. Si ambos países se comprometían a reducir sus restricciones al comercio internacional y a defender juntos la democracia en el continente, e invitaban a los vecinos a unirse a esa alianza, desencadenarían una positiva revolución económica y política en el hemisferio. Para el resto de los países, quedar excluido de un acuerdo de esta magnitud impondría costes prohibitivos.

Read More

Los bebés del Tea Party

Andrea G

Moisés Naím / El País

¿Qué consecuencias tendrá el Tea Party para el resto del mundo? Es aún muy temprano para saberlo. No obstante, hay varias cosas que ya nos han quedado claras. Los miembros del Tea Party elegidos recientemente para el Congreso estadounidense tendrán mucha influencia, defienden ideas muy conservadoras y, al igual que todos los demás candidatos, durante la campaña electoral hablaron muy poco de temas internacionales.

Read More

Payasos, brujas y democracia

Andrea G

Moisés Naím / El País

¿Ha oído usted hablar de Francisco Everardo Oliveira Silva? Es un fenómeno político. Christine O'Donnell también. Oliveira Silva fue el candidato más votado en las elecciones parlamentarias de Brasil. Christine O'Donnell, hasta hace poco una completa desconocida, es la candidata a senadora del Partido Republicano por el Estado de Delaware, tras haber derrotado en las primarias al candidato del establishment. Ambos son notables exponentes de una tendencia mundial: el ascenso al poder de políticos advenedizos como gesto de rechazo a los políticos "de siempre".

Read More

¿Qué es una sanción "inteligente"?

Andrea G

Moisés Naím / El País

Las sanciones internacionales tienen mala reputación. La idea de que un país o grupo de países impongan represalias diplomáticas o embargos económicos a otro país para hacerle cambiar de conducta es muy impopular. Algunos critican las sanciones porque penalizan a las poblaciones, y no a sus Gobiernos. Sadam Husein y su familia no sufrieron por la falta de medicinas; los niños de Irak, sí. Otros las critican porque no funcionan. Corea del Norte, por ejemplo, no ha cambiado sus políticas a pesar de que lleva décadas castigada. Las sanciones son vistas por muchos como una cruda expresión del poder del más fuerte. Son las grandes potencias quienes suelen imponerlas a países más pequeños y débiles. También son criticadas porque ofrecen a los tiranos una estupenda excusa para justificar las carestías y abusos a los que someten a sus pueblos. Y son muy útiles para azuzar las pasiones nacionalistas que unifican a la nación contra el agresor extranjero, o para disfrazar la represión: frente a una agresión internacional es más fácil tratar a disidentes y opositores como traidores a la patria y meterlos en la cárcel.

Read More

El yuan y usted

Andrea G

Moisés Naím / El País

Quién lo iba a pensar... Resulta que ahora, además, nos tenemos que preocupar por el yuan, la moneda de los chinos. También la llaman renminbi, lo cual añade confusión a una situación ya de por sí embrollada. De lo que le pase al valor de esa moneda en los próximos meses -o años- puede depender cuánto paga usted por la hipoteca de su casa, cuánto le cuesta la comida o una camisa, o la posibilidad de quedar (o seguir) sin empleo. En estos días hacen falta aproximadamente 6,7 yuan para comprar un dólar estadounidense y cerca de 9,3 para comprar un euro. Y ese es el problema. El yuan está muy bajo.

Read More